Ir al contenido principal

Malas noticias sobre TRAPPIST-1, el sistema planetario al que habíamos echado el ojo

No todos los días se encuentra un sistema de planetas donde al menos tres mundos son potencialmente habitables. Pero, puestos a ilusionarnos con la posibilidad de encontrar vida extraterrestre, qué menos que dejarnos vivir engañados unos meses, como pasó con Proxima b. ¡Malditos científicos!

Pues eso. Mes y medio después de anunciarse el descubrimiento de siete interesantes exoplanetas en TRAPPIST-1, un estudio del observatorio Konkoly, en Hungría, tiene noticias decepcionantes: la intensa actividad magnética de la estrella parece ser incompatible con la vida. Al menos con los tipos de vida que conocemos en nuestro acogedor planeta Tierra.


TRAPPIST-1 es una fría enana roja, como la mayoría de las estrellas que hay en la Vía Láctea. Apenas fusiona hidrógeno, pero su corta edad (unos 500 millones de años) y la cercanía de sus planetas hace posible varios de ellos estén en una zona habitable de su órbita (de hecho, podrían tener océanos de agua). Sin embargo, las tormentas magnéticas de la estrella, mucho más potentes que las del Sol, podrían ser demasiado frecuentes como para que los planetas tengan atmósferas compatibles con la vida.

Usando datos recogidos por la misión K2 de la nave espacial Kepler, los científicos analizaron la curva de luz de la estrella TRAPPIST-1 durante un periodo de 80 días. En esa ventana de tiempo relativamente corta se registraron hasta 42 fulguraciones estelares, lo que nos da una idea de lo inestables que podrían ser las atmósferas de los planetas de su órbita.

Para terminar de decepcionarnos, los investigadores piensan que las tormentas magnéticas de TRAPPIST-1 son “de 100 a 10.000 veces más fuertes que las más poderosas tormentas magnéticas que han alcanzado la Tierra”. Veamos... La llamarada solar más potente registrada en nuestro planeta, el evento Carrington de 1859, causó perturbaciones geomagnéticas sin precedentes que hasta hicieron arder las líneas de telégrafo. Ajá.

Una tormenta magnética más potente podría llegar a devastar la atmósfera de un planeta y acabar con las formas de vida que soporta, especialmente cuando esos planetas están tan cerca de su estrella como los de TRAPPIST-1. De hecho, si los cálculos teóricos del estudio son correctos, los planetas del sistema TRAPPIST-1 necesitarían campos magnéticos del orden de decenas a cientos de Gauss para soportar una actividad así (cuando el campo magnético de la Tierra es de aproximadamente 0,5 Gauss).

De manera que, a menos que la vida alienígena no se parezca en nada a lo que conocemos, las posibilidades de que encontremos extraterrestres en ese sistema planetario con nombre de cerveza se han reducido bastante. El estudio será publicado próximamente en la revista Astrophysical Journal, pero ya puedes leer una versión preliminar en arxiv.org.

Fuente: http://es.gizmodo.com/malas-noticias-sobre-trappist-1-el-sistema-planetario-1794086838

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo