Ir al contenido principal

Age of Empires: Definitive Edition – Primeras impresiones

Luego de muchos años, la franquicia Age of Empires sigue vigente en la memoria de una gran cantidad de jugadores. Si bien es cierto que el segundo juego de la serie es probablemente del que más se habla en la comunidad, no habría sido posible llegar a él sin las mecánicas y premisas básicas aportadas por la primera entrega, que apostó por el formato histórico y la estrategia en tiempo real.

Por esta razón y a manera de celebración de sus 20 años de lanzamiento, Microsoft Studios encargó al estudio Forgotten Empires la realización de una edición remasterizada que pudiese ser disfrutada en Windows 10. Age of Empires: Definitive Edition ha tenido una fase de beta cerrada, a la cual hemos podido acceder gracias a Microsoft Colombia. La prueba que se llevó a cabo hasta el pasado 9 de febrero nos permitió ver algunas características presentes en la nueva edición, que van un poco más allá de la simple remodelación gráfica.

Age of Empires: Definitive Edition contará con varios modos de juego: Historia (con 10 campañas), partidas en línea y partidas en LAN. En la beta estaban disponibles los dos últimos pero nos concentramos en el apartado online. El sistema de creación o de ingreso a una partida es similar al que hemos encontrado en este tipo de títulos, con la posibilidad de configurar partidas privadas o públicas con capacidad de hasta 8 participantes y modificaciones a las condiciones de victoria, tamaño de escenario, recursos, región de conexión, permitir o negar trucos, etc.

Las 16 civilizaciones originales están presentes, pero su esquema de control es similar. En general, debemos hacer que nuestro pueblo avance a través de cuatro eras de la humanidad, hacer crecer nuestras tecnologías y ejércitos, y dominar a los rivales mediante diferentes tácticas (que requieren buen dominio de grupos de control y de la economía) o cumpliendo condiciones de victoria como la defensa de una Maravilla construida por nosotros. Así que los amantes de la franquicia se sentirán como peces en el agua al reconocer las estructuras y dinámicas básicas, mientras que los nuevos jugadores tendrán que trabajar un poco para reconocer el árbol de progreso y algunas especialidades propias de cada civilización.

El apartado técnico es bastante competente hasta el momento. Los gráficos han sido los más beneficiados gracias a nuevas opciones y librerías de archivos que permiten ver a todas las unidades y la interfaz de juego de manera más detallada y fluida (con posibilidad de resolución hasta 4K y 60 FPS), aunque al acercar la cámara podríamos notar una ligera reducción de la calidad.

Además, la banda sonora ha sido grabada desde cero obteniendo un nivel espectacular, algo que puedes probar en el álbum oficial publicado en Spotify. Por otra parte, las partidas han tenido un buen comportamiento en su estabilidad aún jugando en regiones alejadas o con ping alto, y no tuvimos ninguna falla que haya significado la caída de la partida o el cierre del programa.

En cuanto a problemas notamos dos: el primero es el movimiento de las unidades ya que no siempre siguen una ruta eficiente o se traban entre sí o con algunos obstáculos, generando desorden en los encuentros de alta población. El segundo es cuando hacemos la tarea de resembrar una granja, ya que a veces al seleccionar el granjero no nos deja hacer la actividad de manera inmediata al apuntar con el clic en el espacio correspondiente.

Por lo demás no hay mayores inconvenientes; y esperamos que cualquiera que haya sido reportado por la comunidad sea revisado y corregido antes del lanzamiento del juego el próximo 20 de febrero a un precio bastante atractivo.

Fuente: http://www.gamerfocus.co/juegos/age-of-empires-definitive-edition-impresiones/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo