Ir al contenido principal

La mayoría de los terrícolas tomaría bien la noticia del hallazgo de vida extraterrestre

Si los científicos logran dar con microorganismos o vida inteligente de otro planeta, serían pocos los escépticos o negativos al respecto.

Una profesora universitaria llega a la sala de clases y pregunta dónde están todos. Los no más de diez alumnos que sí están presentes la miran sin contestar. Al rato comienzan a sonar los celulares de todos hasta que alguien dice "puede poner el canal de las noticias". Doce naves enormes y con la forma de medio óvalo están suspendidas en distintas partes del mundo. Su origen extraterrestre hace que las sirenas de evacuación suenen en la universidad donde se lleva a cabo la clase.

Ese es el comienzo de "La llegada", una película que trata sobre la visita de seres extraterrestres. Si bien este tema ha sido tratado en el cine, desde las versiones más cómicas hasta las más apocalípticas, son pocas las que tratan seriamente sobre cómo reaccionaría la gente. Y la razón es que no se sabe. Por eso el psicólogo social de la Universidad de Arizona Michael Varnum realizó varios experimentos en EE.UU. para conocer esa hipotética reacción. Los resultados fueron presentados ayer en la reunión de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).

A pesar de lo que se podría esperar, la mayoría de los participantes en el estudio tuvieron pensamientos positivos al respecto. Para llegar a este resultado, el equipo de investigadores utilizó un software que identifica emociones. Así, frente a la pregunta sobre qué pensaría si se encontraran microorganismos extraterrestres la mayoría de las respuestas fueron positivas o entusiastas.

Lo mismo pasó con el anuncio de creación de vida sintética. Luego, el equipo fue más allá y sugirió el descubrimiento de vida inteligente extraterrestre y la respuesta fue mayoritariamente positiva.

"Mientras los que tenían pensamientos positivos aludían a conceptos religiosos, o que reflejaban entusiasmo y curiosidad, muchos de los que respondían negativamente aludían a la falta de interés", explicó Michael Varnum. Esto último se podía interpretar más como escepticismo que miedo.

Si bien este tipo de estudios no se pueden extrapolar a todo el mundo, dada las diferencias culturales, lo que sí es cierto es que un número considerable de personas en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania creen que la vida extraterrestre existe, agregó el investigador citando otro estudio.

El trabajo fue hecho de tal manera que el descubrimiento hipotético no implicaba un riesgo para la humanidad. "Por su puesto que si llega una armada extraterrestre no estaremos felices", dijo.

En otra etapa del estudio se le preguntó a los participantes qué pensaban ante la hipótesis de que el asteroide interestelar Oumuamua, descubierto el año pasado, fuera realmente una nave espacial. Otra vez la reacción fue en su mayoría positiva.

"Si efectivamente descubrimos que no estamos solos, tomaremos la noticia bastante bien", dijo el investigador.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=444346

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo