Ir al contenido principal

Google “blanquea” lo que sabe de cada uno de sus usuarios

Intentando devolver al usuario el control de la información que acumula en sus servidores, Google lanzó una herramienta digital llamada My Activity, que permite seguir el rastro virtual de las actividades consumadas en Internet y también borrar aquellas que uno considere inconvenientes.
Y como la publicidad que llega al celular y a la PC es personalizada, es decir que muchos de los avisos que aparecen tienen directa relación con los sitios y temáticas que uno navegó antes, ahora, de algún modo, el usuario podrá comenzar a tener algo más de control sobre los avisos que le aparecen en su pantalla.
El relevamiento diario que Google efectúa sobre el comportamiento de cada usuario, aparece en My Activity (https://myactivity.google.com) que se activa al ingresar mediante una cuenta de Gmail.
Desde este espacio se pueden descubrir los registros almacenados en forma cronológica de todas las acciones que se realizaron en cualquiera de los productos de Google, sea desde la computadora o el móvil. “La idea es darle a las personas el control de lo que quieren que quede alojado y lo que no”, dijeron a Clarín desde Google.
La actividad puede consistir en buscar una dirección en Google Maps, consultar un dato en el buscador, los videos que uno recorrió en YouTube, las fotos que subió a Google Photos, las app que descargó o las tarjetas que utilizó de Google Now. Todo resumido en una línea de tiempo.
Como el reconocimiento de la información está asociada a una cuenta determinada, My Activity no alista aquellos movimientos que fueron efectuados fuera del radar de Gmail, es decir, en forma anónima. Tampoco Google tiene registros de la navegación desde navegadores de otras empresas, como Internet Explorer o Mozilla, ni se navegó en una ventana anónima de Chrome.
Ese cúmulo de información privada Google la utiliza en tiempo real, para adaptar los anuncios que publica a través de sus propios servicios y enviarlos en forma dirigida a cada usuario. Pero ahora, el usuario tiene la potestad de personalizar la publicidad que quiera que aparezca en Ad Sense, por lo que se podrá elegir entre las distintas categorías. Ahora bien, si se borran algunos historiales, puede que la información que brinda el buscador, por ejemplo, no sea tan efectiva. “Si luego de borrar registros geográficos le preguntás a Google dónde compro flores, probablemente ya no te ofrezca datos de una florería que está cerca de tu casa”, ejemplifican desde Google.
Como si se tratara de un historial, My Activity también puede filtrar los resultados acumulados por fecha o por la palabra clave que se especifiquen. Una vez mostrados se pueden eliminar actividades específicas, temas completos o, selectivamente, desactivar ciertos tipos de seguimiento como el historial de ubicaciones o información del dispositivo. Este no es el primer ejercicio de transparencia que ensaya Google. En 2009 presentó Dashboard, en donde detallaba la información que acumulaba de cada servicio, aunque no se podía modificar su contenido.
Fuente:  http://www.clarin.com/sociedad/Google-blanquea-sabe-usuarios_0_1606039529.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo