Ir al contenido principal

Duo de Google es más fácil de usar que Skype y otras aplicaciones de videollamadas

Actualmente, tener una conversación a través de una videollamada debería ser tan fácil como conversar en una llamada telefónica. Sin embargo, para la mayoría de los usuarios de teléfonos inteligentes, no es así.
La capacidad de videollamadas debería estar integrada al dispositivo, como cualquier otro elemento del sistema operativo. Debería ser fácil llamar a quien sea, sin importar la marca del dispositivo o el software que utiliza.
Debería de conectarse a tu lista de contactos y facilitar la conexión. Y dado el número de redes de datos de alta velocidad y WiFi, debería de producir una llamada clara y fiable sin importar la red o el dispositivo que utilice el usuario.
Ésa es la filosofía detrás de la aplicación de videollamadas que lanzó Google esta semana. Pero la compañía de Internet enfrenta un problema. Debido a su dominio en el sector de software de teléfonos inteligentes, los organismos reguladores de la competencia alrededor del mundo actuarán con cautela antes de darle rienda suelta a Google para extender su influencia a otra capacidad móvil clave.
Duo, la aplicación de vídeo de Google, es increíblemente fácil de usar. Una vez que oprimes la imagen genérica de una cámara para abrir la aplicación, ves un vídeo de tu propia cara sin logotipos o marcas. Hay botones en la parte inferior de tu pantalla que te permiten realizar una llamada instantánea a las personas con las que has hablado antes y hay otro botón para obtener acceso a tu lista de contactos.
Ésta es la ventaja de convertir la capacidad de videollamadas en una aplicación independiente en lugar de ser sólo una de las características de un servicio más completo de mensajería como Skype de Microsoft y Messenger de Facebook. Skype, por ejemplo, ha logrado simplificar su ampliamente usado servicio de escritorio para que se pueda usar en teléfonos inteligentes. Pero el chat de vídeo es sólo una de muchas características; con Duo puedes iniciar una llamada con mayor rapidez.
Google tenía un modelo en mente cuando creó Duo: FaceTime de Apple, la aplicación de videollamadas del iPhone. Nick Fox, director de las aplicaciones de comunicación de Google, admite que la compañía siguió el ejemplo de la sencillez de FaceTime.
Aunque ha llegado seis años después que su rival, Duo tiene una gran ventaja sobre FaceTime: la aplicación no está limitada a un tipo de teléfono. La aplicación, la cual según Google, será lanzada a nivel mundial en los próximos días, estará disponible para Android (que constituye 85 por ciento de los teléfonos inteligentes enviados) y para el sistema operativo iOS de Apple.
Apple, en comparación, mantiene la exclusividad de servicios como FaceTIme para incrementar el valor de su hardware.
Google cree que Duo se convertirá en el talón de Aquiles de FaceTime. Hay una norma de la industria de la tecnología conocida como la Ley de Metcalf que asevera que conforme más personas usan las redes, más valiosas se vuelven. Por lo tanto, si Duo funciona igual de bien que Facetime, es lógico que los usuarios cambien de aplicación conforme más personas adopten a Duo.
Unas cuantas llamadas hechas en un rincón del mundo no constituyen una medida para juzgar la calidad general de un servicio como éste, pero en mis pruebas, el servicio de Duo era tan bueno y a veces mejor que el de Skype. No hay muchos otros parámetros con que juzgar a Duo. Puedes cambiar de cámaras (frontal y trasera) o silenciar llamadas. Pero no ofrece llamadas de grupo (como lo hacen Skype y Hangouts, una aplicación anterior de Google).
Google ha optado por adoptar un truco. Cualquiera que reciba una llamada en un teléfono Android tiene acceso a una vista previa en vivo de la persona que está llamando antes de contestar. La meta, según Google, es reducir el sentimiento de intrusión que disminuye las posibilidades de iniciar conversaciones cara a cara.
Esta característica, llamada “Knock Knock”, ciertamente puede romper el hielo. Pero cuando el usuario no desea usarla — es un poco enervante tanto para la persona que inicia la llamada, quien no sabe si alguien la está viendo, como para la persona que recibe la llamada, quien tiene una sensación momentánea de estar espiando — “Knock Knock” se puede deshabilitar.
Google dice que quiere que Duo se convierta en el estándar para las videollamadas en teléfonos Android. Pero es aquí donde las preocupaciones regulatorias tal vez se vuelvan un obstáculo para la compañía.
Si Google intenta convertir a la aplicación de videollamadas en una característica de Android — o incluso si vincula la distribución de la aplicación al sistema operativo, obligando a los fabricantes del teléfono móvil a incorporar a Duo en todos los teléfonos nuevos — Google se encontrará en la misma posición de Microsoft cuando estaba en el auge de su monopolio del mercado de PC. En ese entonces, la compañía de software estaba sujeta a una prohibición que le impedía integrar nuevo software — como navegadores y reproductores de música — a Windows.
Google podría argumentar que la integración de Duo en los teléfonos Android facilitaría la vida de sus usuarios. Pero ya existe un pujante mercado para las aplicaciones independientes de comunicaciones y Google ha llegado tarde a la fiesta. Para sobresalir, va a tener que ganarse el mercado usuario por usuario.
Fuente: http://www.diariolibre.com/economia/financial-times/duo-de-google-es-mas-facil-de-usar-que-skype-y-otras-aplicaciones-de-videollamadas-XB4726660?utm_content=buffer89d82&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo