Ir al contenido principal

Mantener la Estrella de la Muerte costaría US$7.7 octillones al día

Con razón Darth Vader respira siempre con dificultad y el rostro del Emperador Palpatine luce arrugado como una pasa: los costos de operar la Estrella de la Muerte son capaces de hundir el presupuesto entero de la galaxia.
La Estrella de la Muerte, vista por primera vez en la Star Wars original de 1977, se ha vuelto a poner de moda pues la trama de la película Rogue One: A Star Wars Story -- a estrenarse el próximo 16 de diciembre -- gira en torno al robo de sus planos.
Una firma inglesa llamada Ovo Energy, especializada en el suministro de energía, aprovechó este renovado interés por la Estrella de la Muerte para calcular cuánto costaría operar este satélite artificial que constituye el arma más poderosa desarrollada por el Imperio en la saga Star Wars.
Según refiere la periodista Gael Fashingbauer Cooper en CNET, los cálculos de Ovo Energy son muy detallados pues recurrieron a divulgadores científicos y profesores universitarios para determinar el costo de las actividades más triviales, como la lavandería y las bombillas de luz empleadas.
vo Energy calcula que en la Estrella de la Muerte trabajan poco más de dos millones de personas. Recuérdese que esta estación espacial es del tamaño de una luna pequeña.
La empresa también propuso que un satélite artificial de estas proporciones debe poseer 85 niveles y 257 subniveles, cuya iluminación requeriría de 191,547,745,149 focos.
Mantener unas instalaciones de dimensiones tan colosales es algo que ha intrigado siempre a los fanáticos.
En la película Clerks (1994), el guionista y director Kevin Smith escribió una escena en la que dos fans de Star Wars reflexionan sobre los miles de contratistas y obreros que probablemente murieron durante la construcción de la segunda Estrella de la Muerte en Star Wars Episode VI: The Return of the Jedi (1983) cuando la destruyen las naves de la Alianza Rebelde.
No en balde, la NASA propuso que sería más económico construir la Estrella de la Muerte no desde cero sino edificándola sobre un asteroide ya existente.
Brian Muirhead, ingeniero en jefe del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, explicó la idea en la revista Wired. "(El satélite) proveería los metales. Así tienes acceso a compuestos orgánicos y agua: todas las piezas de construcción básicas esenciales para fabricar tu Estrella de la Muerte personal", afirmó.
(En Episode VII: The Force Awakens, de 2015, una nueva arma de destrucción masiva -- sucesora de La Estrella de la Muerte -- llamada la Base Starkiller se alimenta de la energía de soles aledaños para su poder destructor).
Ovo Energy estimó que la Estrella de la Muerte opera con 25,894 stormtroopers. En total, todo el personal destacado en esta estación supondría para el Imperio un gasto de US$62,632 en lavandería y US$172,185 en secado de los uniformes, diariamente.
La empresa inglesa juzgó que cada habitante de la Estrella de la Muerte se sienta a la mesa tres veces al día y disfruta de dos tazas de té en su jornada laboral.
El monto total de los costos de mantenimiento son tan astronómicos que cuesta digerirlos. Ovo Energy concluye que manejar la Estrella de la Muerte costaría US$7.7 octillones; esto es, una cifra con 27 ceros.
Con costos así, resulta válido preguntarse si acaso el Imperio no se habría derrumbado por su propio peso al mantener activa un arma de costo tan alto.
Fuente: https://www.cnet.com/es/noticias/mantener-la-estrella-de-la-muerte-costaria-us7-7-octillones-al-dia/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo