Ir al contenido principal

"Una gigantesca estafa está por explotar en la cara de muchísimas personas" advierte Jordan Belfort, el hombre que inspiró el "lobo de Wall Street"

Que un exestafador advierta que otros están estafando.... puede sonar más divertido que serio. Pero hay que ver quién es el personaje: Jordan Belfort, conferencista motivacional y excorredor de bolsa, pasó 22 meses en la cárcel por fraudes financieros.

Belfort, inmortalizado en la película "El Lobo de Wall Street" (interpretado por Leonardo DiCaprio) utiliza ahora su detallado conocimiento de cómo funcionan los mercados para analizar el mundo de las finanzas y hacer recomendaciones.

En una entrevista con el Financial Times, Belfort advirtió sobre el peligro de las divisas virtuales o criptomonedas como el Bitcoin o el Ethereum.

"Una gigantesca estafa está por explotar en la cara de muchísimas personas", aseguró, y agregó que "es, por mucho, peor que cualquier otra que yo haya hecho".

El riesgo de una "ICO"

Belfort dijo que el mayor riesgo está en las ofertas públicas iniciales de criptomonedas (ICO, por sus siglas en inglés), un mecanismo utilizado por empresas emergentes para recaudar dinero mediante la venta de fichas digitales a cambio de criptomonedas.

Estas "ICO" también son vistas como una forma de juntar fondos parecida al crowfunding: un emprendedor anuncia su idea, crea una criptomoneda y la vende para conseguir el dinero con el que hará realidad su negocio.

La ventaja para las startups es que, a diferencia de las tradicionales rondas de financiación, quien le compra sus monedas no recibe a cambio acciones de la futura empresa.

La promesa es que cuando la compañía esté en marcha alguna vez en el futuro, podrá canjear su moneda virtual por dinero de verdad.

Se estima que hay más de 700 divisas virtuales circulando en internet, la más famosa de ella es el bitcoin, que cuesta aproximadamente US$2.700 por moneda.
Los "fondos ciegos"

El excorredor de bolsa comparó estas ofertas con la moda de los "fondos ciegos" (blind pools, en inglés) en los años 70 y 80, cuando las compañías recaudaban dinero de los inversores sin especificar cómo se gastaría.

Muchos fondos de este tipo se disolvían sin hacer una sola inversión y los recaudadores desaparecían con grandes sumas.

Pero muchos de los que defienden esta forma de recaudación virtual dicen que es un modo legítimo de juntar dinero sin depender de los grandes bancos o los fondos de inversiones.

"Preparar una ICO tan sólo requiere unas semanas y puede dirigirse directamente a inversionistas y a clientes, sin pasar por los fondos de riesgo", le dijo a la BBC Michael Marcovici, director del fondo Digital Developers Fund (DDF).

Una "nueva burbuja"

Rory Cellan-Jones, corresponsal de Tecnología de la BBC, dice que "estamos en el medio de una nueva burbuja" de alto riesgo.

"Pareciera que el uso de la etiqueta Bitcoin o criptomoneda en cualquier proyecto, es el equivalente actual a agregarle el "punto.com" a cualquier negocio antiguo a finales de los 90. Los inversionistas que están interesados en participar, deberían recordar qué le pasó a muchos de esos negocios unos años después".

Algunos de sus argumentos se refieren a dos esquemas que actualmente están operando en los mercados virtuales: uno en el que tu dinero real se convierte en la moneda virtual Ethereum y a cambio recibes Wild coins (en inglés) o "monedas salvajes".

El otro esquema es aquel que le permite a los dueños de Bitcoins invertir en propiedades, como está ocurriendo en Dubai.

Cellan-Jones habla de una "cripto locura" que podría afectar a muchos consumidores.

Gobiernos y entidades reguladoras han lanzado advertencias

Expertos y gobiernos han expresado su preocupación por los pequeños inversionistas que arriesgan su dinero en estas operaciones a cambio de presuntos retornos de gran magnitud.El Banco Central de China, prohibió el mes pasado este tipo de transacciones, argumentando que son ilegales y que "perturban seriamente el equilibrio económico y financiero".

En el Reino Unido, la entidad reguladora (Financial Conduct Authority) advirtió a la gente sobre los peligros de invertir en estas fichas.

Lo mismo hizo la Comisión de Bolsa y Valores en Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las "falsas ICO" y otras entidades reguladoras en Singapur, Hong Kong y Canadá.

Con todo, hay startups que siguen financiándose con "ICO" e inversionistas dispuestos a correr riesgos a la espera de grandes retornos en un terreno que aún no ha sido regulado por las entidades financieras.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41741607

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo