Ir al contenido principal

Cinco funciones curiosas de Telegram, la competencia de WhatsApp

Se cataloga como la aplicación de mensajería más rápida del mundo y hace énfasis en características importantes frente a su competencia como poder compartir un número ilimitado de fotos, videos y archivos de hasta 1,5 GB. y la posibilidad de almacenar todos los chats e información en la nube. Telegram, lanzada en agosto de 2013 y creada por los rusos Pavel y Nikolai Durov, es la alternativa para muchos usuarios alrededor del mundo y en América Latina coge cada vez más fuerza.

En Colombia aún hay escepticismo a la hora de decidir dejar WhatsApp, que ya cuenta con más de 1.000 millones de usuarios en el mundo. Sin embargo, luego de que el pasado 3 de mayo la plataforma sufriera una caída a nivel mundial que duró casi dos horas, muchos usuarios en redes sociales reportaron el uso de otras alternativas diferentes como Telegram.

A continuación les contamos algunas de las funcionalidades más curiosas de esta aplicación que la diferencian de su competencia.

Supergrupos de hasta 5.000 miembros

Telegram ofrece a sus usuarios varias alternativas de chats con otras personas: grupos, canales y supergrupos. Esta última categoría permite el acceso de hasta 5.000 miembros e incluye entre sus funciones la posibilidad de activar notificaciones inteligentes como silenciar el grupo para recibir las alertas sólo cuando las personas lo nombran o responden a uno de sus mensajes y la opción de editar los textos después de publicados para, por ejemplo, eliminarlos del chat.

Los grupos, por su parte, pueden tener hasta 200 integrantes y todos tienen la opción de editar el nombre, agregar personas y cambiar la foto de perfil. Los canales son usados para difundir información en masa pues no tienen límite de miembros. Son útiles para acceder a información relevante, por ejemplo, de empresas, medios de comunicación o entidades.

Bots para hacer la vida más fácil

El servicio de mensajería cuenta con bots que se pueden incluir en grupos o chats para cumplir con una tarea específica o responder instantáneamente. Los usuarios solo deben poner el @ seguido del nombre del bot en el chat para acceder a las diferentes opciones. Por ejemplo, @music para ver una lista de canciones de música clásica, @vid para búsqueda de videos en YouTube o @Wiki para ver información de Wikipedia.

La plataforma también da la posibilidad de crear bots propios sin embargo se debe tener como mínimo algunos conocimientos de programación.

Use un ‘alias’

Los usuarios de Telegram pueden establecer un alias público en la aplicación para facilitar la búsqueda por parte de otros contactos. Según la plataforma, esto quiere decir que ese nombre aparecerá en ‘resultados globales’ por lo que cualquier persona podrá enviarle mensajes sin necesidad de tenerlo entre los contactos. Sin embargo, no se verá el número de teléfono. Una vez creado se puede compartir un enlace de ese alias que llevará al usuario a iniciar una conversación automáticamente al abrirlo.

Chats secretos que se autodestruyen

Además de contar con encriptación para que los mensajes solo puedan ser leídos por el receptor y el emisor, los chats secretos incluyen otras funciones como pedir que mensajes, fotos, vídeos y archivos se autodestruyan en un periodo de tiempo determinado en ambos dispositivos, luego de que hayan sido leídos o abiertos por el destinatario. Además si se elimina de un lado de la conversación la otra persona también recibirá una orden para borrarlos.

Por otro lado, cuando se crea un chat secreto, los usuarios intercambian claves de cifrado y ninguna de las conversaciones hacen parte de la nube de Telegram.

Crear sus propios stickers

Es posible acceder a varias posibilidades de stickers y ver los que están siendo tendencia actualmente. También se pueden crear stickers usando el bot @stickers. Desde esa ventana podrá ver todos los comandos necesarios para hacerlo. El usuario debe seguir las instrucciones y enviar un archivo en formato PNG de tamaño de 512 por 512 píxeles.

Fuente: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/como-funciona-el-servicio-de-mensajeria-telegram-98942

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo