Ir al contenido principal

Cómo será la estación espacial que se construirá en la Luna

La vida de la Estación Espacial Internacional (ISS) tiene fecha de caducidad. En 2024, la casa de los astronautas de EE UU, Rusia, Europa, Canadá y Japón "cerrará sus puertas" de manera definitiva para dejar espacio al nuevo proyecto denominado Puerta al Espacio Profundo (Deep Space Gateway, en inglés).

La nueva estación espacial dependerá de EEUU y Rusia, que ya firmaron una declaración de cooperación para asentarse en la Luna. Los próximos en sumarse al plan serán las agencias espaciales de Europa (ESA), Japón y Canadá.

El anuncio del acuerdo llega luego de que tanto Rusia como China ya habían expresado de manera oficial sus intenciones de construir sus propias bases en el satélite natural de la Tierra, con el objetivo de entrenar a sus astronautas para futuros viajes a Marte.

Estos anuncios habían causado malestar en organizaciones como la NASA, que ante el temor de la monopolización de la Luna por parte de una potencia extranjera, aceleró un acuerdo global, en el que tuviera un rol claro y liderazgo.

"Al menos cinco países están trabajando en la creación de sus propias naves tripuladas. Con el fin de evitar problemas en el futuro en la cooperación técnica, se debería unificar una parte de las normas, por la posibilidad de que los diferentes países trabajen en sus productos y se unan a la estación internacional en la órbita de la Luna", explicó Igor Komarov, director general de Roscosmos, durante la presentación del pacto firmado en Adelaida (Australia) durante el Congreso Internacional de Astronáutica.

El acuerdo además incluye la utilización de los cohetes rusos Proton y Angara para la construcción, así como la nave de grandes dimensiones que está siendo construida por Roscosmos.

La base selenita será utilizada como puerto de partida para las próximas misiones tripuladas a Marte y otros puntos del Sistema Solar. Durante la primera fase de construcción, estipulada para mediados de la próxima década, se transportarán a la órbita lunar los tres módulos de la estación: uno para generar energía, otro con la "casa" de los cosmonautas y el tercero con laboratorios. Por otro lado, la nueva estación servirá como "nave nodriza" para misiones de exploración lunar, con o sin tripulación.

"Declaraciones como la firmada con Roscosmos muestran que el concepto de Deep Space Gateway es un buen ejemplo de exploración espacial asequible y sostenible", comentó Robert Lightfoot, director de la NASA.

Una vez finalizada la construcción, que estipulan tardará 5 años, el sistema de transporte entre la Tierra y la Luna se realizará a través del cohete SLS -en construcción por la NASA-, que se considera como el más potente del mundo, junto a las cápsulas Orion, cuyos propulsores y sistema de soporte vital fueron construidos por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Fuente: http://www.infobae.com/salud/ciencia/2017/09/27/como-sera-la-estacion-espacial-que-se-construira-en-la-luna/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo