Ir al contenido principal

Dime en qué Red Social andas y te diré quién eres

En la actualidad existen no menos de treinta redes sociales en actividad, cada una con su particularidad y público especifico, y claro que ninguna es excluyente de otra, es así que somos muchos (tal vez millones) los que tenemos presencia en más de una.

Pero bien, ¿a dónde va esta nota? Lo que intentará es orientar a quienes ya están teniendo actividad en redes sociales, y a los que no con más razón, a tomar buenas decisiones a la hora de invertirles tiempo y dedicación a las mismas. En especial a las pymes y profesionales que ponen sus productos y expectativas de ventas en ellas. Para los que sólo coleccionan seguidores y acumulan selfies les dedicaré otra nota en algún momento, con trucos infalibles para sumar y sumar (aunque no sepan para qué).

Bien, les propongo ir de mayor a menor, o de menos específico a más, alguna forma de organizarnos debemos encontrar para no confundirnos con esta ensalada de redes donde siempre está latente el riesgo de terminar enredados (chiste malo).

Facebook (FB): el hermano mayor, el padre de todas las redes, el ineludible, el único que acumula la friolera cifra de 2.000.000.000 de usuarios, casi un tercio de la población mundial (casi nada). En fin, les diría que lo único que puede estar antes de abrir tu cuenta en FB es el correo de Gmail que es casi una llave mágica que más tarde te abrirá un sinfín de puertas dentro del infinito mundo de las redes y aplicaciones.

En FB encontrarás la propaladora más potente de las redes, con alcances disparatados invirtiendo muy poco dinero en publicidad. Con respecto al público que allí se mueve se trata de un rango bastante más adulto del que alguna vez soñó su creador (Mark Zuckerberg), la extrema mayoría está por arriba de los 25 años en adelante, los “teens” huyeron despavoridos cuando vieron a sus padres dentro de la red social ¡y hasta sus abuelas!

Otro punto que ha cambiado y mucho, es el alcance orgánico, esa llegada que tenían nuestras publicaciones a base de “likes” y “compartir” hoy casi no existe, ¿por qué? Para que inviertas tus recursos en publicidad. De todos modos la publicidad es la más potente y extremadamente detallada cuando se trata de afinar la mira en busca de nuestros potenciales clientes.

Quiénes deberían tener presencia en Facebook: TODOS, te guste o no. Salvo que vivas en Japón, Rusia o China y ya explicaré por qué.

WhatsApp (Wap): quienes me conocen y siguen, saben que no considero a la mensajería privada como una red social, de todos modos los rankings mundiales la ubican en segundo lugar debido a su no despreciable suma de 1.300.000.000 de usuarios activos. Se pueden enviar mensajes gratuitos, hacer video llamadas y enviar fotos y videos sin límite alguno.

Para un comercio o profesional pueden ser útiles sus funciones de crear grupos y difundir rápidamente un mensaje directo. A nivel propaganda, las historias son bastante vistas, solo por nuestros contactos y no por otros, claro está.

Eso sí les aviso: sepan que puede llegar a generar una extrema dependencia a tener el celular siempre a mano si lo utilizamos como vía principal de contacto, además de grandes dosis de ansiedad cuando vemos el doble tilde azul. Algo muy útil si se usa como herramienta de trabajo es el https://web.whatsapp.com/ desde donde podemos hacer uso de la aplicación desde nuestra computadora.

Propiedad de Facebook Inc., hay que estar atentos porque me imagino que en cualquier momento habrá alguna novedad a nivel de integración.

YouTube (YT): “el tubo”, la televisión del futuro según algunos gurúes, allí donde está al mayor reservorio de videos online del planeta, como red social varios la consideramos la gran olvidada cada vez que se arma un ranking. Con nada más y nada menos que 1.100.000.000 de usuarios no la dejaría de lado tan fácilmente.

Sí, hay que reconocer que le cuesta generar alcance propio si no tracciona con otra red social que le sirva de impulso. De todos modos nos permite subir videos en HD y de larga duración (si verificamos nuestra cuenta con un celular) para difundir nuestro mensaje en formato audiovisual.

Ineludible para medios de comunicación, profesionales que trabajen con la imagen (cualquiera sea) y aquellos que no le tengan vergüenza o pánico a la luz roja titilando de la filmadora.

¿Puedo hacerme millonario como los “Youtubers”? mmmm es difícil, debes reunir varios millones de visualizaciones por semana en tu canal, aunque nunca se sabe.

Instagram (I): el niño mimado, el hijo menor de la familia Facebook Inc. (si también propiedad de Mark Zuckerberg), la red de mayor y más rápido crecimiento de los últimos tiempos, con casi 800.000.000 de usuarios destronó hace rato a Twitter y se codea con los más grandes.

Es la preferida para generar interacción rápida con muchos usuarios, el “te sigo – me sigue”, me recuerda a los primeros tiempos de Twitter, una cosa extraña que mezcla ego con ansiedad. Su público era joven, allí estaban los adolescentes que habían huido de FB, ahora volvieron a partir, está bien, llegaron sus padres (qué horror). El nuevo rango de edad está entre los 24 y los 35 años en su mayoría, prácticamente no hay nadie que supere las cinco décadas dentro de esta comunidad.

Está perfectamente integrado con la plataforma publicitaria de FB, para hacer promociones y publicidades es una delicia ya que podes programar un aviso en FB y replica en Instagram con muy buen alcance. Cuando publicás en Instagram podés compartir automáticamente ese post con FB, Twitter (no recomendable) y Tumblr.

Recomendada para comercios que apunten a un público joven y que tengan mucho que mostrar, sepan que red que no se alimenta a diario se muere. Pueden subir videos breves (de hasta un minuto) y miles de fotos con excelentes filtros.

Twitter (Tw): “el pajarito” la de los 140 caracteres, la que utiliza el Papa Francisco para comunicarse con sus seguidores en 9 idiomas diferentes, la de mayor caída en los últimos años, llena de “trolls” y falsos perfiles ha perdido credibilidad. Justamente nació para brindar noticias frescas y de primera mano, el crecimiento de las cuentas falsas y la llegada de otros medios de información la van tirando hacia abajo.

Entre sus casi 320.000.000 de usuarios activos se encuentran presidentes de todo el mundo y grandes personalidades del deporte y el espectáculo, motivo por el cual se mantiene con vida. Si bien ha decrecido con los años sigue siendo un canal interesante para profesionales independientes, grandes empresas y aquellos que necesiten inmediatez. Crear una comunidad no es tarea sencilla, es tan frenético y dinámico su timeline que hay que estarle encima todo el tiempo y alimentarlo constantemente.

Ofrece publicidad pagada con TwitterAds, aunque con muy poco resultado si se lo compara con FB o Instagram. Su público es adulto y mayormente serio (pocos memes), de perfil empresarial y suelen no tener actividad en otra red social.

Fuente: http://www.sunchaleshoy.com.ar/2017/09/15/dime-en-que-red-social-andas-y-te-dire-quien-eres/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo