Ir al contenido principal

Diez distribuciones de Linux recomendadas para 2018

Quizá, si alguna vez pensaste en ser hacker o estudiar para hacer auditorias en seguridad informática, te surgieron las preguntas básicas como “¿cómo hago tal cosa?” o “¿qué herramientas se utilizan para ello?”. Las distribuciones de pentesting de Linux son herramientas útiles y versátiles a la hora de probar la seguridad en distintas plataformas.

Y si bien una gran cantidad de auditores de seguridad son fieles a sus distribuciones predilectas, como dice el refrán “año nuevo, vida nueva”, por lo cual nos daremos el lujo de resaltar nuevas herramientas y veremos cómo elegir la que más nos complace. La idea es presentar un punto de partida para conocer cuáles son algunas de las distribuciones más utilizadas con distintos fines y objetivos.

¡Novedad! Se actualizó el famoso y querido Kali

A finales de noviembre terminó también la espera. Para todos los usuarios que lo querían, finalmente salió una nueva actualización de esta famosa distribución. ¿A qué me refiero? A la “versión 2017.3”. Entre otras novedades, se incluyeron todos los parches, correcciones y actualizaciones de las herramientas y Kernel que se han lanzado durante este último periodo, lo cual no es nada menor, en especial si utilizas Maltego o SET.
No solo del pan vive el hombre, ni de Kali el pentester.

Es hora de salir de este “standard” que se ha formado por Kali (ex Backtrack) y mirar algunas otras alternativas. Gracias al esfuerzo de una gran comunidad, Linux presenta una pluralidad en sus distribuciones que nos brinda muchas otras opciones a la hora de elegir, y dependiendo del gusto del usuario (ya sea principiante, avanzado o un ninja del hacking) cada uno podrá encontrar la suya.

Una de mis distribuciones predilectas basada en Debian es Parrot. Su última versión de finales de diciembre es la Parrot Security 3.10, la cual tiene un excelente soporte desde su propia wiki. Como puntos característicos más relevantes, destacan el hecho de ser multi-idioma y de poder utilizarse tanto para auditorías, por su arsenal de herramientas, como para estudios forenses o para navegar manteniendo el anonimato.

En las imágenes anteriores vemos el sistema de arranque y el menú de herramientas del panel principal de Parrot OS.
Otro clásico, pero actualizado, BackBox Linux 5

Creo que, si bien mantienen el espíritu de sus versiones anteriores, en esta nueva entrega se han eliminado muchas herramientas desactualizadas y agregado otras tantas, y se ha refinado aún más su entorno gráfico. Destaca la facilidad de uso y versatilidad, la cual es natural por ser una distribución basada en Ubuntu. Aun así siempre es muy útil mirar su wiki para reportar o corregir ciertos errores que puedan encontrarse.
Para los auditores más ninjas

Una de las distribuciones más ligeras sin lugar a dudas es blackarch, que si bien tiene un gran desempeño, ostenta casi 2000 herramientas. La facilidad en su uso quizá sea el punto a mejorar, sobre todo con la compatibilidad de distintos hardware. Para mitigar esta problemática puede ser necesaria un poco de ayuda, que se encuentra en su foro de soporte. Algo interesante a destacar es que en breve no se dará más soporte a los sistemas de 32bits, por lo cual debes tomar cierta precaución a la hora de elegir tu plataforma.

Otra distribución que se basa en Debian o Ubuntu también es Fedora Security Labs, que destaca por su velocidad y cuya wiki puedes visitar para más detalles.
Cuidando la privacidad al máximo

Por supuesto la privacidad es algo que todo auditor ninja desea preservar, por lo cual veamos algunas otras opciones:

Un distribución interesante y no tan conocida para el anonimato y privacidad es Subgraph OS. Si bien no tiene tantas herramientas como Kali, es muy interesante para ejecutarlo desde un live CD o USB sin instalarlo. En la siguiente imagen podras visualizar las opciones de carga:

Entre otras funciones, ésta es muy utilizada para navegar a través de los famosos proxies Tor o enviar correos anónimos. Desde su wiki nos ayudan a instalarla y poder exprimir más todas sus funcionalidades.

Otra opción es Whonix, diseñado con el fin de mitigar distintas amenazas y vectores de ataque, poniendo especial énfasis en su diseño a favor de la privacidad. Es un sistema operativo de escritorio diseñado para seguridad y privacidad avanzadas. Las aplicaciones comúnmente utilizadas están preinstaladas y preconfiguradas de forma segura para su uso inmediato, con la idea de que el usuario no se exponga al instalar aplicaciones adicionales o personalizar el escritorio.

Por supuesto que estas son sólo algunas pocas, y la mayoría comparte características comunes, dado que vienen con aplicaciones de chat, correos, o P2P personalizadas para que el usuario permanezca anónimo. De todos modos, si te interesan este tipo de distribuciones te recomiendo que también investigues otras en parte equivalentes, como discrete linux, IprediaOS o Tails.
Para auditar la seguridad en IoT

Esta revolución de internet conectando a múltiples dispositivos de diversas naturalezas genera un gran espectro de vectores de ataques que van desde firmwares o protocolos inseguros hasta contraseñas por defecto o explotación de vulnerabilidades. En este sentido es natural que surjan nuevas distribuciones de explotación para IoT, este es el caso de AttfyOS. Basada en Ubuntu, viene con muchas herramientas preinstaladas que facilitarán encontrar vulnerabilidades y estudiarlas en las plataformas del IoT.

En muchas oportunidades, la parte inicial de cualquier auditoria empieza con Osint (Open Source Intelligence Techniques), y como te imaginarás también hay sistemas operativos que apuntan a estas técnicas de recopilación de información: un claro ejemplo es la distribución llamada curiosamente “Buscador”.

Como vemos en la imagen anterior “Buscador” tiene un gran abanico de opciones y herramientas por lo cual también puedes indagar más en su wiki.

Conclusión

En este post, dimos una mirada introductoria a las herramientas más utilizadas y actualizadas que han surgido en este último tiempo y a pesar de que presentamos alrededor de 10 ejemplos, en la red podrás encontrar muchas más. Esta entrada te habrá servido para saber por dónde comenzar en caso de que seas un novato o, quizá, un auditor experimentado que se encontró con alguna distribución que no conocías, y espero que a partir de ahora puedas manejar más opciones a la hora de elegir tu preferida. Finalmente, en caso de que quieras recomendarnos algunas distribuciones más o contárnos cuál es tu favorita, te invito a que nos dejes tus comentarios al final del artículo.

Fuente: https://www.welivesecurity.com/la-es/2018/01/08/10-distribuciones-linux-recomendadas-2018/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo