Ir al contenido principal

"Los días de Facebook y Google están contados": las duras críticas del multimillonario George Soros contra los gigantes tecnológicos

Los días de Facebook y Google están contados.

Al menos eso cree el multimillonario de origen húngaro George Soros, quien previó la caída de la libra en 1992 y se ganó el sobrenombre del "hombre que provocó la quiebra del Banco de Inglaterra".

Durante una cena con periodistas en el Foro Económico Mundial que tiene lugar en Davos, Suiza, el magnate arremetió contra el poder de las empresas tecnológicas de Estados Unidos a las que acusó de poner "obstáculos a la innovación" y de ser una "amenaza para la democracia".

"A medida que Facebook y Google se han convertido en monopolios cada vez más poderosos, se han convertido en obstáculos para la innovación y han causado una variedad de problemas de los cuales recién ahora estamos empezando a darnos cuenta", aseguró Soros.

"Particularmente nefasto"

El inversionista, nacionalizado estadounidense, consideró que esto era "particularmente nefasto", dado que las redes sociales y las grandes compañías de internet influyen en cómo las personas piensan y se comportan, sin que los usuarios siquiera se den cuenta.

"Esto tiene consecuencias adversas de largo alcance en el funcionamiento de la democracia, particularmente en la integridad de las elecciones", aseveró, según una transcripción de su discurso.

Soros opinó que estas compañías pueden resultar "nocivas", puesto que "engañan a sus usuarios al manipular su atención y dirigirla hacia sus propios fines comerciales", lo que crea "una adicción deliberada" a los servicios que brindan.

Alertó, además, de lo que calificó como una "perspectiva aún más alarmante": la posibilidad de que estas compañías, que albergan datos personales de millones de personas, ofrezcan esta información a servicios de vigilancia patrocinados por el Estado.

"Esto puede resultar en una red de control totalitario como ni Aldous Huxley o George Orwell (dos escritores que reflejaron en sus novelas los efectos de una sociedad totalitaria futurista) podrían haber imaginado", añadió.

Sin embargo, predijo también que los días de estas compañías estaban contados como resultado de políticas tributarias y regulaciones.

"Davos es un buen lugar para anunciar que sus días están contados", afirmó.

Ninguna de las dos empresas tecnológicas respondieron de forma inmediata una solicitud de comentarios al respecto realizada por la BBC.
Trump en la mira

Al comenzar su discurso, el inversionista, sobreviviente del Holocausto, confesó que tenía una visión pesimista sobre el actual momento histórico, que considera "bastante doloroso".

"Las sociedades abiertas están en crisis y están en aumento varias formas de dictaduras y estados mafiosos, ejemplificados por la Rusia de Putin ", opinó.

El actual inquilino de la Casa Blanca tampoco escapó de las críticas de Soros.

Dijo que el gobierno de Donald Trump es un "peligro para el mundo" y agregó que creía que el presidente, al que calificó de "aspirante a dictador", podría no durar hasta el final de su mandato.

Soros, gran partidario del liberalismo económico, se hizo conocido en el mundo de la política al apoyar movimientos anticomunistas en las antiguas repúblicas soviéticas.

Es presidente del Soros Fund Management y fundador de Quantum Fund, y es considerado uno de los hombres más ricos del mundo, según estimaciones de la revista Forbes.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-42827681

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo