Ir al contenido principal

Todo lo que debe saber para trabajar en una 'fintech'

Programadores, desarrolladores, expertos en márketing digital, en 'big data' y ciberseguridad son algunos de los perfiles que demandan las 'fintech', empresas que utilizan las nuevas tecnologías para crear productos y prestar servicios financieros.

Una valoración de 7.500 millones de euros e inversiones de 378 millones de dólares desde su lanzamiento en 2011 convierten a Stripe en una de las plataformas de pago móvil más potente del mundo.

Las fintech tienen en su ADN la tecnología y entienden que existe una manera diferente de hacer y ofrecer servicios desde la innovación.

Quién es quién en el sector

La palabra 'fintech' es el resultado de la contracción de 'finance' y 'technology', y se usa para agrupar a las empresas que utilizan las nuevas tecnologías para crear productos financieros innovadores.

Lendix, una plataforma europea de préstamos a empresas -'crowdlending'-, establece seis áreas en las que operan las 'fintech'.

Medios de pago. Pago a través de dispositivos móviles o electrónicos para facilitar el desembolso online o en comercios sin recurrir a las tarjetas bancarias.

Finanzas personales. Permite organizar de forma automática los gastos en tiempo real, uniendo en una 'app' la información financiera de todos los bancos y tarjetas.

Gestores automatizados. Dirigido a inversores que desean mantener, administrar y aumentar su riqueza, abarca cuatro categorías: redes de inversión, servicio de asesoramiento de inversiones, el servicio de gestión y las plataformas de negociación.

'Crowdlending'. Plataformas de préstamos que unen empresas que quieren financiar su crecimiento con inversores que desean dinamizar sus ahorros a través de un nuevo activo, sin tener que recurrir a los bancos.

'Equity crowdfunding'. Estas firmas permiten financiar proyectos, pero a diferencia del 'crowdlending', los inversores obtienen una participación del proyecto, es decir, se convierten en accionistas.

Pagos internacionales. Este servicio está pensado para que las empresas gestionen sus operaciones y el riesgo de divisa asociado de una manera más eficiente y segura a través de las nuevas soluciones tecnológicas.

Pablo Gasalla, vicepresidente de esta asociación que aglutina más de 100 firmas, explica que "se trata de empresas modernas y ágiles con un ADN tecnológico muy fuerte que demandan profesionales que busquen un aprendizaje constante, que no tengan miedo a equivocarse, que sean disruptivos y con capacidad de ofrecer servicios diferentes en una industria muy tradicional".

Los perfiles

Tener conocimientos tecnológicos es imprescindible si quiere ser atractivo para las fintech. Gasalla asegura que la mejor combinación profesional para conseguir un empleo en el sector es contar además con una titulación en telecomunicaciones, matemáticas, ingeniería, "pero también ADE, derecho, programación y experiencia de usuario".

Entre las categorías más demandadas destaca la de compliance manager, experto en análisis de datos (big data analytics), ciberseguridad y "responsables de calidad y servicios en un sentido más amplio".

De todos ellos, son los programadores los que ocupan la pole entre los más buscados. François Derbaix, cofundador y CEO de Indexa Capital, asegura que es lo que más necesitan: "El 50% de nuestro equipo son programadores, los más escasos. También buscamos perfiles financieros, de cumplimiento normativo, márketing, comunicación y atención al cliente".

Fuente: https://gestion.pe/economia/management-empleo/debe-fintech-224733

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo