Ir al contenido principal

Qué hay detrás de la caída mundial de WhatsApp que afectó a millones de usuarios

Más allá del folklore de los memes, de las bromas, de que deberíamos aceptar que podemos (o deberíamos poder) prescindir de un servicio como WhatsApp por un par de horas sin que signifique el fin de nada, llama la atención que la app que utilizan 1.200 millones de personas en el mundo siga manejándose con tanta opacidad.

Es decir, cualquier compañía responsable de una aplicación masiva debería ser absolutamente transparente respecto de las razones de que algo como una caída global suceda, tanto como de las medidas tomadas para solucionarlo. Otras empresas, como Gmail, Google o Amazon Web, también suelen tener apagones, pero a diferencia de WhatsApp, han demostrado en el pasado tener más reflejos en cuanto a la rapidez de respuesta y a las explicaciones posteriores a una falla grave.
Y los desprevenidos que todavía se conformen pensando "bueno, es un servicio gratuito, no tengo derecho a reclamar", deberían recordar una vez más que en realidad sí le pagamos a WhatsApp (o a Facebook, su empresa madre): lo hacemos con la cantidad de datos sobre nosotros que les facilitamos y que convierten en datos para publicidad.

Este miércoles, Business Insider consiguió una declaración casi monosilábica de un "vocero de WhatsApp", que dijo prácticamente nada. "Hoy, usuarios de WhatsApp en todo el mundo no pudieron acceder a WhatsApp por algunas horas. Ya hemos arreglado el problema y nos disculpamos por el inconveniente".

Cuando se le preguntó por las razones, dijo que el corte había sido motivado por algo "en el mismo WhatsApp", y no por una causa externa. Y nada más.

Esa falta de transparencia deja bastante que desear en un servicio al que semejante cantidad de personas le confían casi todo: sus conversaciones, sus fotos, sus videos, su intimidad y en muchos casos datos sensibles. Cuando algo sale mal a semejante escala, que los usuarios no tengan ni idea de lo que sucedió no es una buena señal.

Qué puede haber pasado

Pödría especularse hasta el infinito, pero el sitio IndiaToday maneja algunas posibilidades sobre lo que causó la caída de WhatsApp este miércoles.
Se cayó porque los sistemas y los servidores sufrieron el ataque de hackers. Es extremadamente difícil que haya sido esto, y además están las declaraciones del "vocero" a Business Insider.
Hubo una falla en el sistema, fue descubierta y solucionada (algo parecido a lo que dijo el vocero, aunque no haya sido específico).
Repentinamente, la app recibió un tráfico inusualmente alto durante un lapso de tiempo y los servidores no pudieron manejarlo. Posible, pero difícil.
Tal vez los ingenieros de la compañía hicieron cambios, algo que haya tenido que ver con el manejo de datos, y eso haya reiniciado algunos sistemas.

Más allá de la escueta explicación (que no fue oficialmente publicada en ninguno de los canales de comunicación de WhatsApp ni Facebook), llama poderosamente la atención que una de las firmas que hoy tiene en su poder una de las mayores bases de datos de la humanidad en sus manos no sea más clara en sus procedimientos.

La caída del miércoles fue solo de unas horas. Pero tanto con la app de chat como con cualquier otra plataforma digital, detrás de ese apagón hay un recordatorio de que tal vez confiamos demasiado en WhatsApp. ¿Y si no se hubiese restablecido? ¿Y si hoy todos los videos, audios, fotos y conversaciones de tu teléfono hubiesen desaparecido? Es una chance.

Cuando algo sale mal, mantener las cosas detrás de muros opacos y en secreto no inspira precisamente confianza en una compañía como WhatsApp.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/tecnologia/que-hay-detras-de-la-caida-mundial-de-whatsapp-que-afecto-millones-de-usuarios

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo