Ir al contenido principal

¿Podemos fiarnos de la inteligencia artificial?

¿Llegará el día en que los autómatas, que nos obedecían como esclavos, se emanciparán y después de escapar a nuestro control pretenderán incluso dominarnos? 
Suena a ciencia ficción. Si no fuera porque científicos de la talla de Stephen Hawking han alertado de que el destino de la especie humana está en juego. ¿Es así? ¿De verdad estamos ante una amenaza comparable al impacto de un asteroide o la bomba atómica? El debate está servido. Elon Musk, creador del coche eléctrico Tesla, ha donado nueve millones de euros para investigaciones que mitiguen los riesgos existenciales de la inteligencia artificial. Y Steve Wozniak, cofundador de Apple, confía en que los robots «se darán cuenta de que nos necesitan y nos cuidarán como si fuéramos sus mascotas». En el otro bando, Stephen Pinker profesor de Harvard pide menos alarmismo. «El miedo actual a la tiranía de los ordenadores descontrolados es una pérdida de energía emocional». Y lo compara con psicosis anteriores como la suposición de que se fabricarían clones para suministrar órganos de repuesto a personas enfermas; o el temor a que el gran colisionador de hadrones crease un agujero negro. Oren Etzioni, del Instituto Allen, zanja la cuestión: «Nos ha entrado complejo de Frankenstein». 
Ya está por todas partes 
Los expertos solo están de acuerdo en que el desarrollo de la inteligencia artificial es uno de los mayores retos tecnológicos de la historia. Y no hay que fijarse solo en la robótica. La inteligencia artificial está ya por todas partes: el coche sin conductor de Google; los asistentes virtuales como Siri, de Apple; las armas autónomas... Y el Internet de las cosas la hará aún más ubicua. ¿Pero cuál es su nivel actual? Todavía estamos en una fase temprana. Lo que se conoce como 'inteligencia artificial estrecha o débil', porque está diseñada para realizar tareas limitadas, como una búsqueda por reconocimiento facial o controlar un marcapasos... Pero los científicos aspiran a crear una inteligencia artificial fuerte, que será multidisciplinar y que adelantará a la inteligencia humana.
No hace falta correr tanto... La inteligencia artificial débil ya está dando problemas. El primero: le está quitando el pan a mucha gente. Un informe del último Foro Económico de Davos señala que, combinada con otras tecnologías, eliminará siete millones de empleos de aquí a 2020 en los 15 países más avanzados. La automatización afectará sobre todo a profesiones que precisan tareas repetitivas o peligrosas, como telefonistas, cajeros de supermercado, mineros... Los Kiva, esos autómatas de color naranja que recorren los almacenes de Amazon, no son muy listos, pero tampoco duermen ni se van de vacaciones. Funcionarios y administrativos serán sustituidos por los chatbox, aplicaciones de conversación. En contrapartida, se crearán dos millones de empleos, sobre todo para ingenieros y matemáticos. Pero el saldo es negativo. Otro estudio alerta de que la mitad de las ocupaciones de hoy serán obsoletas en 2025. En Silicon Valley ya hay quienes reclaman, como el inversor Paul Graham, una renta básica para obreros de baja cualificación expulsados para siempre del mercado laboral por los robots.
¿Y si manipulan la bolsa?
Más problemas. La capacidad de los ordenadores de procesar cantidades gigantescas de datos puede permitir la manipulación de las Bolsas o el ataque a una red eléctrica. Otro peligro es una carrera armamentista tan temeraria como lo fue la nuclear: soldados robóticos, sistemas de combate autónomo, drones... Estados Unidos dispone de unos 8000 de estos aparatos que ya han matado a más de 2400 personas, según la Institución Brookings. 
Un manifiesto firmado por 700 científicos alerta de la necesidad de regular la inteligencia artificial a nivel internacional. Y de hacerlo ya. Porque los riesgos aumentarán cuanto más cerca estemos de una inteligencia artificial fuerte. ¿Y cuándo sucederá eso? La mayoría de los expertos considera que la probabilidad de que existan máquinas más inteligentes que el ser humano antes de 2060 es alta. 
¿Por qué? Porque los ordenadores han empezado a aprender por sí mismos... Siri, por ejemplo, ya es una inteligencia híbrida, que aprovecha su acceso a millones de datos en la nube para sacar sus propias conclusiones y optimizarse. Es lo que se conoce como 'aprendizaje profundo'. Cierto es que todavía les cuesta horrores. El coche sin conductor de Google también se estrella. Y se necesitaron 16.000 ordenadores trabajando en red y diez millones de visionados para identificar a un gatito en vídeos de YouTube. ¿Cuántos mininos necesita ver un niño para entender lo que es un gato? Uno.

Fuente: http://www.finanzas.com/xl-semanal/conocer/20160508/podemos-fiarnos-inteligencia-artificial-9753.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo