Ir al contenido principal

Cómo Facebook ayudó a Obama a ganar en las elecciones de 2008 y 2012

El uso de datos de Facebook y otras redes sociales por parte de campañas políticas para seducir votantes no es nuevo: Barack Obama ya lo usó ampliamente en 2008 y más aún cuando buscó la reelección en 2012.

La indignación sobre el uso de datos de 50 millones de usuarios de Facebook ha generado una intensa polémica sobre el manejo de esta información personal por parte de políticos y expertos en marketing y psicología.

La compañía británica Cambridge Analytica que trabajó con Donald Trump y está en el ojo de la tormenta asegura que no es la única que utiliza datos recabados de las redes sociales para llegar a los votantes.

En 2008, explica Chirag Shah, profesor de la universidad de Rutgers en Nueva Jersey y autor de un estudio sobre el tema, los datos recabados permitieron al joven senador Obama tomar el pulso a Estados Unidos y elaborar su programa.

Cuatro años más tarde, recuerda Victoria Farrar-Myers, profesora de ciencia política de la Southern Methodist University (Texas), el equipo de campaña del presidente demócrata utilizó los datos para convencer a quienes lo habían votado en 2008 pero dudaban volver a hacerlo, en particular los más jóvenes.

El método usado se denomina “micro-targeting” o “micro-marketing”, y en realidad data de los años ‘70, mucho antes de internet: permite identificar a través de las informaciones personales “un tema que les motive” y “empuje (a los electores) a las urnas”, explica.

No se trata tanto de hacer que el elector cambie de opinión, sino de incitarlo a ir a votar, ya que la movilización de cada bando es muchas veces determinante.

La campaña Trump también recurrió al micro-targeting en 2016, sobre todo gracias a los datos recabados por Cambridge Analytica.

Farrar-Myers recuerda que al acercarse la elección presidencial estadounidense, la campaña Trump multiplicó los actos políticos en ciudades al parecer marginales, identificadas como potencialmente conquistables gracias las redes sociales. Y al final muchas se inclinaron hacia el bando republicano.

Según documentos publicados por la Comisión Federal Electoral (FEC), el nuevo consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, designado el jueves, también recurrió a Cambridge Analytica en el marco de su fondo de apoyo a varios candidatos republicanos en el Congreso.

- “No robamos datos” -

Antiguos empleados de la campaña Obama rechazaron tajantemente cualquier comparación con el escándalo de Cambridge Analytica, en el cual un investigador académico es acusado de alzarse con un tesoro de datos sin consentimiento, utilizando un cuestionario de Facebook sobre la personalidad de los usuarios y transfiriéndolo a la empresa de manera inapropiada.

“¡Cómo se atreven!”; “No robamos datos de las páginas privadas de Facebook a los electores bajo falsos pretextos”, contrariamente a lo que hizo Cambridge Analytica, afirmó vía Twitter Michael Simon, responsable de análisis de datos de la campaña Obama 2008.

En un editorial publicado por el sitio web Medium, Rayid Ghani, referente científico para la campaña Obama 2012, dijo haber pedido a los simpatizantes del candidato su autorización antes de utilizar los datos de su perfil de Facebook.

Sus equipos luego sugirieron a estos simpatizantes que pidieran a algunos de sus “amigos” identificados por la campaña que fueran a votar el día de la elección.

Los “amigos”, no obstante, no fueron alertados de esta estrategia, y sus datos fueron utilizados sin autorización.

En un artículo publicado en 2013 por la New York Times Magazine, un integrante del equipo de Ghani en 2012 explicó que el uso de Facebook había permitido reforzar la lista de electores a contactar, y que eso significó al final 15 millones más de votantes.

Aunque los métodos de Cambridge Analytica para obtener información están en disputa, en los hechos ni las dos campañas de Obama, ni la campaña de Trump infringieron la ley sobre la protección de datos de carácter privado, o incluso las reglas internas de Facebook, que fueron actualizadas en 2015.

“Para mí no es un tema de vida privada, en la medida en que una persona que va a las redes sociales escoge compartir sus informaciones personales”, estima la profesora Farrar-Myers, simpatizante demócrata.

Chirag Shah va incluso más lejos: “Cuando publicas algo en Facebook, una foto, un mensaje, eso pertenece a Facebook. (...) Mientras eso no cambie, vamos a seguir traspasando los límites de la vida privada”.

Fuente: https://www.diariolibre.com/mundo/eeuu/como-facebook-ayudo-a-obama-a-ganar-en-las-elecciones-de-2008-y-2012-JN9483694

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo