Ir al contenido principal

¿Vas a pedir visa? EU estudiará tu historial de FB y Twitter

El Gobierno de Estados Unidos planea compilar el historial en las redes sociales de casi todos los que buscan entrar al país, según una propuesta presentada este viernes por el Departamento de Estado que expande ampliamente la información recopilada por Washington sobre los extranjeros solicitantes de visas.

Según la propuesta, que debe ser aprobada por la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), a la mayoría de los inmigrantes y no inmigrantes solicitantes de visas -unos 14.7 millones de personas- se les pedirá revelar en un formulario todas las identidades usadas en redes sociales en los últimos cinco años, información que se usará para investigarlos e identificarlos.

De acuerdo a reglas instituidas en mayo de 2017, los funcionarios consulares recibían instrucciones de recopilar identificadores de redes sociales solo cuando determinaban "que dicha información es necesaria para confirmar identidad o llevar a cabo inspecciones de seguridad nacional más rigurosas", dijo un funcionario del Departamento de Estado en ese momento.

La nueva propuesta, que refuerza la promesa del presidente Donald Trump de "investigación exhaustiva" a los extranjeros que quieran entrar a Estados Unidos para prevenir el terrorismo, fue publicada en el Registro Federal este viernes, y hay un plazo de 60 días para comentar los procedimientos revisados antes de que la OMB los apruebe o los rechace.

Si se aprueba, las personas que pidan visas también deberán presentar los números de teléfono usados en los últimos cinco años, además de las direcciones de correo electrónico y su historial de viajes internacionales durante ese periodo.

Se les preguntará también si han sido deportados o expulsados ​​de algún país y si familiares han participado en actividades terroristas, explicó elDepartamento de Estado.

Además dijo que no tiene la intención de pedir rutinariamente la información adicional a la mayoría de diplomáticos y funcionarios extranjeros que soliciten visas.

Los tribunales han vetado las primeras dos versiones de las normativas de viajes a Estados Unidos de Trump y la versión actual tiene un alcance menor. La Corte Suprema considerará su legalidad en la primavera y se espera una decisión en junio.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/eu-revisaria-las-redes-sociales-de-solicitantes-de-visa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo