Ir al contenido principal

Nuevo "viernes negro" en EE.UU., pero cada año perdiendo más su perfil original

Llegó una vez más a la fiebre de consumo del "viernes negro", una costumbre que se extiende por varias décadas pero que, según pasa el tiempo y cambian las costumbres, va perdiendo entusiasmo y el perfil original.

Los grandes centros comerciales amanecieron hoy con las tradicionales colas de gente esperando la apertura de las tiendas para aprovechar las rebajas, aunque algunas, como la cadena Macy's, decidieron adelantarse a la tarde del jueves.

No se espera que las cifras sobre el volumen de ventas se conozcan antes de la semana que viene, porque las cadenas comerciales suelen arrastrar los resultados del fin de semana y del "ciberlunes", pero se cree que los datos serán mejores que en 2016.

Según cálculos de la Federación Nacional de Comercio Minorista, en la época más intensa para las compras de todo el año, en noviembre y diciembre, habrá un incremento del 4 % respecto a las ventas del año pasado, hasta 682.000 millones de dólares.

Sólo este jueves, cuando ya comenzaron las ofertas, las ventas por internet crecieron un 18 %, hasta 2.870 millones de dólares, y hasta primera hora de hoy las de este "viernes negro" habían subido un 18 %, hasta 640 millones de dólares.

El "viernes negro", o "black friday", comenzó con ese nombre a mediados de los años setenta en Estados Unidos, una costumbre que se ha exportado a otros países, en muchos casos también con el nombre en inglés.

Pero el cambio de costumbres que está habiendo entre los consumidores estadounidenses, que cada día apuestan más por las ventas por internet, y las nuevas estrategias comerciales de las grandes cadenas están restándole importancia a la fecha.

Estas estrategias incluyen la dispersión de las promociones comerciales entre las fechas previas y posteriores al "viernes negro", una fiesta de consumo que además cada día se confunde más con el "ciberlunes" que habrá la semana que viene.

"Hemos estado accediendo a ofertas con el nombre de 'viernes negro' desde hace dos semanas", afirmó a la cadena financiera CNBC el analista Brian Nagel, de la firma Oppenheimer.

Pero el cambio más radical se da por el hecho de que las grandes cadenas comerciales están apostando cada día más por las ventas por internet, intentando robándole el terreno al gigante Amazon, y esta firma, a su vez, hace que la gente vaya menos a las tiendas físicas.

Y ello apunta al "ciberlunes", una costumbre que surgió en Estados Unidos cuando, después del festivos el Día de Acción de Gracias y el fin de semana posterior, los estadounidenses regresaban a la oficina y se volcaban a hacer compras por internet.

Pero hoy en día, con el acceso tan extendido a internet y los dispositivos móviles, "estamos conectados continuamente, compramos en cualquier momento", sostiene la analista de la firma Pro4ma Liz Dunn.

De hecho, aunque la tradición sigue siendo agolparse ante las tiendas físicas para aprovechar las rebajas de este día, Amazon se sumó este año también al "viernes negro", con sus propias ofertas, especialmente los productos tecnológicos que fabrica esa marca.

A la larga, de acuerdo con Dunn, el "viernes negro" se está convirtiendo en una costumbre que se está centrando en los más jóvenes, pero no tanto para abalanzarse sobre las ofertas, sino como un acto social de diversión en los centros comerciales.

La fecha es aprovechada para todo tipo de ofertas, que no necesariamente están ligadas a la compra de un producto. El estado de Nueva York, por ejemplo, lanzó hoy una promoción para permitir el ingreso gratis a sus parques naturales, y olvidar un poco la fiebre consumista.

Entre las ventajas se incluye el estacionamiento gratis en las cataratas de Niágara. "En el 'viernes negro' de este año hago un llamamiento a los neoyorquinos para que salgan y tomen ventaja de nuestros parques naturales", afirmó el gobernador del estado, Andrew Cuomo.

El "viernes negro", aunque al final no aporte tantos beneficios como se calcula, de momento sí ha sido provechoso en el parqué neoyorquino.

Hoy, Macy's terminó la sesión de Wall Street con un avance del 2,13 %. Pero también se vio beneficiado el gigante de comercio electrónico Amazon, que subió este viernes un 2,58 %.

Y si se trata de beneficios por esta fecha, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, sí puede estar contento, ya que gracias a este avance de Amazon se ha colocado provisionalmente como la persona más rica del mundo, con una fortuna de unos 100.000 millones de dólares.

Fuente: http://metrolibre.com/index.php/economia/108652-nuevo-viernes-negro-en-ee-uu-pero-cada-ano-perdiendo-mas-su-perfil-original

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo