Ir al contenido principal

4 claves para migrar los datos de nuestra empresa a la nube

La tecnología cloud cada vez está más extendida entre las empresas. Si no es tu caso, te ofrecemos unos sencillos pasos para la migración de datos a la nube.
Más del 50% de las empresas españolas ya confían en la nube como modelo de almacenaje para gestionar sus negocios, beneficiándose de la flexibilidad, reducción de gastos o las facilidades de uso respecto a modelos tradicionales como el data center o el outsourcing. Aunque el salto al cloud computing se esté haciendo de momento lentamente, las ventajas que ofrece no dejan indiferentes a los profesionales: Crecer sin necesidad de pensar en la infraestructura, consultar el material desde cualquier dispositivo y lugar, así como reducir notablemente los costes.
La nube permite centralizar toda la información de una organización en un espacio virtual que puede ser de ámbito público o privado. Es decir, puede permitir que sea consultado por muchos usuarios o bien decidir que sólo tengan acceso un determinado número de clientes o la propia empresa. Estas características hacen posible que los clientes de las empresas puedan acceder a datos de interés desde cualquier lugar y reducir así los tradicionales procesos para compartir datos que solían acarrear tanto tiempo como dinero.
Ante la llegada de estos nuevos modelos, surgen plataformas comoInventariomotor, un software para la gestión de stock de coches desde la nube. Esta aplicación posibilita centralizar la gestión de los productos almacenados de todas las tiendas de profesionales de la automoción desde una única plataforma, facilitando la gestión sin que se altere su forma de trabajo habitual.
Entendiendo que la migración de nuestros datos a la nube puede generar miedos en las empresas, desde Inventariomotor han elaborado una lista con los consejos fundamentales para migrar los datos a la nube:
  1. Análisis del sistema de almacenaje actual. Cada firma tiene su tipología de datos por lo que es necesario hacer un análisis previo para determinar la estrategia sobre los datos que se quieren migrar y a qué tipo de cloud (público o privado). Ningún modelo es mejor que otro, lo importante es encontrar el que mejor se adapte al tipo de datos a migrar.
  1. Estudio de retorno de inversión (ROI). Se trata de un valor para cuantificar los beneficios que ha aportado a la empresa el almacenaje de información en la nube. Así, la compañía puede comprobar por si misma todo lo que el cloud le supone en eficiencia y mejora de su gestión.
  1. Sincronización de dispositivos. Ante el auge del uso de smartphones y apps de uso diario, la nube también permite sincronizar los datos con otros dispositivos de manera que sea posible consultarlos, así como subir datos, desde cualquiera de ellos. En el ámbito empresarial, el acceso remoto cobra gran importancia por el hecho de permitir almacenar información desde cualquier lugar, lo que hace innecesario estar en la propia oficina y, a la vez, permite usar estos datos a todas las personas con acceso.
  1. Medidas de seguridad de los archivos. Como la mayoría de métodos de almacenaje, la nube también comporta riesgos de seguridad que se deben minimizar mediante la toma de una serie de precauciones. Lo más recomendable para estar seguros con el almacenamiento de los datos es recurrir a su cifrado, ya sea desde el origen o una vez migrados. Además, las copias de seguridad en la nube (o backups) otorgan una garantía extra a la información permitiendo además la restauración desde cualquier lugar.
Fuente: http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/claves-para-migrar-datos-empresa-nube/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo