
En Chile, el uso de esta tecnología ha ido en aumento durante los últimos años destacando su crecimiento y uso dentro de la región. Según datos de la consultora IDC Chile, en 2014,experimentó un crecimiento del cloud computing de un 47,7% y alcanzó ventas de alrededor de 80 millones de dólares.
"Tras el terremoto de 2010 diversas empresas comenzaron a adoptar los servicios en la nube dada la contingencia del momento. Esto nos lleva a que actualmente en nuestro país el mercado de la nube es maduro y con mucha proyección", señala Maximiliano Geoffroy, subgerente de productos y preventa de la empresa NovaRed.
Como toda tecnología la adopción del cloud computing trae consigo múltiples beneficios, aunque también algunas complicaciones como por ejemplo problemas relacionados con la seguridad y el cumplimiento normativo de datos. "La principal preocupación es la seguridad, seguido por la privacidad de la información y luego por el control de los costos", comenta el experto.
Servicios en la nube
Las organizaciones buscan adaptarse de la forma más rápida a la transformación digital, por lo que durante este año muchas adoptarán estos servicios con el fin de que sus plataformas sean más ágiles y eficientes, de modo tal de beneficiar el negocio.
Sin embargo, Geoffroy recalca que "hay que tener precauciones en la adopción de este tipo de tecnologías, ya que si no se toman las medidas correctas la información (personal o empresarial) puede estar en peligro de ser mal utilizada".
En este punto, desde NovaRed recomiendan que las protecciones más efectivas consistan en que el proveedor de los servicios en la nube provea de mecanismos de cifrado y políticas de control de acceso robustas para controlar la privacidad de dicha información.
Desde el punto de vista de información personal que se almacena en la nube la recomendación es usar mecanismos más robustos de autenticación que una simple clave. Para ello, existen proveedores que permiten dar de alta dispositivos que consumen dicha información, lo cual también es una medida de control. Desde el punto de vista empresarial y, dada la sensibilidad de la información que podría estar en la nube, la recomendación es tener un cifrado robusto de esta en conjunto con tecnologías, que permiten tener un control y visión de lo que está sucediendo con esta información que reside en la nube, lo que permite minimizar el riesgo del mal uso de esta información.
Considerando el uso de todas las medidas de seguridad, sin duda el cloud computing es una tecnología que ofrece muchos beneficios a sus usuarios. A continuación, una lista de las principales ventajas de esta tendencia:
1. Ahorro en gastos. Si bien la migración de la información a la nube supone una importante inversión, se evita el gasto de capital tanto en hardware, como en software. Además del soporte TI al ser un servicio externalizado.
2. Accesibilidad y flexibilidad. Se pueden acceder a la información de forma inmediata y desde cualquier lugar del mundo, bastando solo un dispositivo que posea conexión a Internet.
3. Continuidad del negocio. Ante emergencias y/o desastres naturales existe rápida capacidad de recuperación, evitando la pérdida de información.
4. Crecimiento y escalabilidad. Otorga gran potencial para el negocio, aumentando la capacidad informática y el rendimiento de las operaciones.
5. Optimización de recursos. Mediante la gestión automática de máquinas virtuales se optimiza el tiempo, además de recursos por "mano de obra" y presupuesto TI.
Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/telecomunicacion-tecnologia-cl/noticias/7415386/03/16/Riesgos-ybeneficios-en-el-uso-de-cloud-computing.html
Comentarios
Publicar un comentario