Ir al contenido principal

Impresoras 3D para fabricar órganos humanos

Hoy es posible encontrar autos, casas, prendas, e incluso alimentos realizados con esta tecnología. Sin embargo, su uso en el área de la salud seguramente es el más complejo debido a la dificultad que tiene la compatibilidad del material con los tejidos orgánicos.

El mundo científico está trabajando en este campo y cada día surgen nuevos avances y más experiencias con material biocompatible. Su uso se aplica en prótesis, implantes, huesos, hasta investigaciones con órganos realizados con impresión 3D.

Sin embargo, muchos de estas aplicaciones todavía están en estudio ya que se necesita evidencia científica que demuestre su perdurabilidad y compatibilidad.

De todos modos hay trabajos que ya han demostrado su utilidad. La empresa española Cella Medical Solutions desarrolla procedimientos de impresión 3D para obtener réplicas de órganos de los pacientes que van a ser sometidos a una cirugía. A través de este material, el equipo médico puede planificar y simular la intervención quirúrgica.

Para conocer más de esta experiencia, Sputnik conversó con Darío García Calderón, biólogo español, fundador y director general de esta empresa, quien tiene un doctorado en Tecnologías de Impresión 3D en Oncología.

"En una medicina como la actual, donde cada vez se apuesta más a la atención personalizada, la tecnología 3D permite la personificación quirúrgica y de tratamientos. Es un campo con verdadero potencial que puede ir desde la industria farmacológica hasta la impresión de órganos. Aún falta andar mucho camino para poder cumplir la expectativa de imprimir un órgano funcional", dijo García.

Este tipo de impresiones tiene distintas aplicaciones en los sistemas de salud. En el caso de esta empresa española lo que hacen es ensayar sobre un órgano realizado en 3D. Para ello cuentan con un equipo multidisciplinar, desde radiólogos a ingenieros. Luego los cirujanos practican y planifican la cirugía en los órganos elaborados y posteriormente se realiza en el paciente.

El material tiene el mismo tamaño, consistencia y densidad que los órganos reales. "Por un lado nuestro procedimiento nos permite imprimir órganos transparentes para poder ver lo que hay al interior, y además tienen la misma textura y consistencia que los órganos reales. El parecido con la realidad nos permite minimizar los márgenes de error en cualquier intervención", explicó García.

Para realizar esta simulación, utilizan la información que surge del diagnóstico del paciente.

La importancia de que sea transparente radica en que permite tener una mayor precisión a la hora de una operación, teniendo en cuenta que el órgano real es opaco y no permite ver a través de él. Esto permite reducir el daño en la intervención.

La empresa Cella Medical Solutions trabaja principalmente en cirugías a pacientes con cáncer, en hospitales públicos y algunos privados. Precisamente, la accesibilidad a esta técnica de alta complejidad es uno de los objetivos de la firma.

"Cuando comenzamos gran parte de nuestro objetivo era que estos métodos pudieran bajar los costos de las operaciones de manera tal que pudieran ser cubiertos por la sanidad pública y privada de nuestros países", concluyó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/salud/201708181071660473-impresoras-3d-fabrica-organos/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo