Ir al contenido principal

Para competir con Estados Unidos, China prepara su Silicon Valley

En un escalón más de la competencia entre China y Estados Unidos por el dominio de la economía mundial, los asiáticos preparan una "ciudad de la ciencia" en el distrito de Shangai, que tendrían lista para dentro de tres años. Así, buscarán competirle a la Silicon Valley de los norteamericanos.

La "ciudad de la ciencia" contará con alrededor de 700.000 residentes entre los que habrá científicos, empresarios y profesionales que trabajarán en los centros de investigación.

Según informó el diario chino Shanghái Daily, ese plan se llevará a cabo en el actual Parque Zhangjiang Hi-Tech de Pudong, que será ampliado y se convertirá en la Zhangjiang Science City. De esta manera, se cubrirán 94 kilómetros cuadrados en el sureste de la urbe. La construcción creará cerca de 880.000 empleos, de acuerdo con un plan de construcción aprobado por el gobierno de la ciudad.

La ciudad de la ciencia pretende estar a la par del Silicon Valley en California (Estados Unidos), del Parque Científico One North en Singapur y de la ciudad científica japonesa de Tsukuba. Está previsto que sea completada en 2020.

"Para lograr ese objetivo, se reunirá a los mejores profesionales innovadores del mundo, centros científicos nacionales, universidades líderes, institutos de investigación y centros de I+D de empresas multinacionales", apuntó el diario.

Según el plan, en la ciudad de Zhangjiang se construirán decenas de laboratorios para proyectos científicos así como una serie de centros de investigación de universidades de renombre, entre otros proyectos.

Por ejemplo, el Centro de Investigación Tsung-Dao Lee, que lleva el nombre del científico de Shangai que ganó el Premio Nobel de Física en 1957, se centrará en la física de partículas y en la astrofísica, así como en la ciencia y la tecnología cuánticas.

Según un reciente estudio publicado por la consultora KPMG en base a opiniones de directivos del sector, Shangai se convertirá en los próximos años en el líder del desarrollo tecnológico y superará incluso a Silicon Valley en un plazo de cuatro años.

El informe se realizó con entrevistas a 841 ejecutivos de la industria de alta tecnología en todo el mundo. China es el país con más posibilidades de presentar avances tecnológicos de impacto global para el 25% de los encuestados.

Shangai, cuya zona metropolitana tiene más de 30 millones de habitantes, lidera por delante de Nueva York, Tokio, Pekín y Londres la lista de las cinco ciudades que, según los encuestados, serán líderes en la innovación de alta tecnología.

Por las limitaciones del régimen comunista, tal vez Baidu sea a la Silicon Valley china lo que Google es a la californiana.

No habrá un Mark Zuckerberg sonriente con Facebook y WhatsApp en China, sino que Tencent y WeChat cumplen funciones similares al otro lado del Océano Pacífico. A su vez, Twitter tiene su paralelo en Weibo.

Lejos de la posición dominante de Samsung y Apple en el mundo, los asiáticos tienen a Huawei como la principal fabricante de teléfonos móviles. La empresa china es la tercera del planeta, con un market-share de 9,3% en 2016 (138,8 millones de unidades vendidas el año pasado) y va ganando mercados de a poco. En la Argentina, se hizo conocida mediante campañas publicitarias con el futbolista Lionel Messi y en la camiseta de Boca Juniors.

Alibaba, la equivalente a Amazon en lo que es el comercio electrónico, es otra de las compañías que podrían instalarse.

Uber encuentra su parecido asiático en Didi Chuxing, donde Apple invirtió u$s 1000 millones en 2016.
Aún con restricciones a la libertad de expresión, China se posiciona para ganarle una simbólica batalla a su rival comercial.

Fuente: https://www.cronista.com/negocios/Para-competir-con-Estados-Unidos-China-prepara-su-Silicon-Valley-20170809-0056.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo