Ir al contenido principal

Por qué las computadoras personales de Microsoft son las más innovadoras



Cuando Microsoft develó su primera tableta Surface hace cinco años, fue un fracaso espectacular.

En ese entonces, el iPhone de Apple estaba encaminado a conquistar la industria tecnológica y parecía que el iPad encabezaría una invasión aún más devastadora al reinado de Microsoft en materia de aparatos para el trabajo en oficina. Microsoft concibió a la Surface, un híbrido innovador entre computadora portátil y tableta, como una manera de presumir la versatilidad de su software. El argumento era que las máquinas con Windows podían trabajar como teléfonos, computadoras personales y tabletas. Y todo el mundo adoraba a Windows, ¿cierto?

Pues no. Microsoft pronto reportó pérdidas por 900 millones de dólares en computadoras Surface no vendidas. Otro esfuerzo por irrumpir en el negocio del hardware, su adquisición de la manufacturera telefónica Nokia, lo hundió de manera más profunda en los números rojos: una pérdida de ingresos por 7600 millones de dólares. Para el verano de 2015, los sueños de hardware de Microsoft parecían despedazados. Incluso ahora las ventas de Xbox One, la consola de juegos más reciente de Microsoft, son superadas por las de la PlayStation 4 de Sony.

Aún así Microsoft persistió. Y actualmente la compañía fabrica las computadoras más visionarias de la industria, si no es que las mejores máquinas, punto. Durante los últimos dos años, mientras que Apple se ha enfocado principalmente en equipos móviles, Microsoft ha sacado una serie de computadoras que vuelven a concebir el futuro de las PC en formas emocionantes.

Sí, admito que es un punto de vista subjetivo, consumidores fieles de Apple. Y sí, los resultados financieros más recientes de Microsoft no sustentan por completo mi afirmación; la compañía anunció que aunque su negocio de software en la nube está creciendo rápido, los ingresos de su división Surface cayeron 2 por ciento durante el último año (debido a los cambios que hizo a su calendario de lanzamiento).

Microsoft, por supuesto, obtiene la mayoría de su dinero del negocio de las PC al vender licencias de Windows a otros fabricantes de computadoras, y dice que parte de su meta con la producción de hardware es inspirar y guiar los diseños de estas compañías. Pero también quiere que la línea Surface se venda y, aunque la división ha crecido enormemente en los últimos años y se ha vuelto una parte clave del negocio general de Microsoft, Surface sigue siendo mucho más chica que la línea Mac o iPad de Apple.

Sin embargo, quizás justamente porque está muy detrás de Apple, últimamente la división de hardware de Microsoft está creando productos más atrevidos que la mayor parte de lo que ha estado produciendo su rival.

La híbrida Surface Pro (la heredera de la visión de esa primera Surface que sería una mezcla entre tableta y PC, cuya última versión salió en mayo) no solo se ha convertido en algo que hace ganar dinero a la compañía. Claramente también fue la inspiración de la iPad Pro de Apple, que permite usar un lápiz puntero y un teclado, pero que de todas formas se siente menos como computadora portátil que la Surface.

A finales del año pasado, Microsoft también develó la Surface Studio, una computadora de escritorio de pantalla grande que se parece a la iMac de Apple, excepto que su pantalla vertical pivotea fácilmente para convertirse en un tipo de mesa de dibujo digital, un excelente truco (podríamos imaginarnos a Steve Jobs pasándola genial al presumirlo en uno de los discursos que daba durante las conferencias de Apple).

Y la primavera pasada, Microsoft presentó la Surface Laptop, que suena algo monótona; su forma y su propósito no se distinguen mucho de la MacBook Air, la ligera y delgada computadora portátil pionera de Apple. Pero la máquina de Microsoft tiene una mejor pantalla y, lo que es más importante, tiene un futuro. A la gente le encantaba la Air, pero Apple no parece querer actualizarla, así que Microsoft entró para perfeccionar el bebé de Apple.

También hay que destacar que la hoja de ruta de Apple en cuanto a computadoras ha sido inestable últimamente. Las computadoras portátiles más recientes de la empresa dejaron decepcionados a muchos fanáticos, y la Mac Pro ha pasado años sin ninguna actualización. Apple ahora está actuando rápido para atender las quejas de sus usuarios “pro”; anunció que la Mac Pro será rediseñada y que saldrá a la venta a finales de año una nueva versión Pro de la iMac.

“Pienso que Microsoft ha reconocido durante el último par de años que la comunidad creativa quizás no está tan casada con las Mac como muchos lo creen”, dijo Jan Dawson, un analista tecnológico independiente. “Hay una ventana de oportunidad para que entre la Surface e incluso si esa ventana se cierra por algunos de los próximos equipos de Apple, no creo que Apple tenga dominado ese mercado”, añadió.

Durante junio, visité el laboratorio de hardware de Microsoft en los cuarteles generales de la compañía, en Redmond, Washington. Llegué en medio de una renovación y me encontré a un equipo de sus mejores diseñadores de hardware sentados en una sala cavernosa en su mayoría vacía (fue una imagen que representa perfectamente el enfoque de Microsoft respecto al hardware).

Bajo el liderazgo de Panos Panay, director de la Surface de Microsoft, la compañía ha dado licencia a sus diseñadores e ingenieros para que reconsideren el futuro de las PC: sentarse en una sala vacía, soñar en grandes cosas y convertir en realidad esas visiones.

“Tenemos este esquema mental que dice: ‘Pues voy a intentarlo. Y si no funciona, avanzamos a lo que sigue’”, me dijo Panay. “Eso se celebra; siempre es ‘vamos, actuemos’”, afirmó.

Ese acercamiento ha resultado en varias ideas brillantes. Microsoft desarrolló un equipo genial para acompañar la Surface Studio que se llama Surface Dial. Es una perilla del tamaño de la palma de la mano que se ubica en la pantalla de la mesa de dibujo y con la que se crea un interfaz táctil para controlar la computadora.

Puedes usar la perilla para cosas básicas como subir el volumen. Sin embargo, en manos de un diseñador se convierte en una herramienta encantadora: al girar la perilla puedes avanzar o rebobinar ediciones de videos o cambiar el color del lápiz en Photoshop. Al igual que el lápiz digital de Microsoft (que funciona en todas las PC y tabletas de la compañía, mientras que Apple se opone tercamente a incorporar capacidades de pantalla táctil a sus Mac), el Surface Dial es una de esas innovaciones de interfaz que alguna vez habríamos esperado de Apple. Ahora, es Microsoft la que está impulsando nuevos modos de computación.

Las máquinas de Microsoft no son perfectas. La Surface Studio (cuyo precio mínimo es de 3000 dólares) me pareció de escasa potencia para su precio. La Surface Pro es una computadora portátil maravillosa pero, como tableta, no es tan buena como la iPad. Y también es cara. Empieza en los 800 dólares, hay que pagar entre 1200 y 1500 dólares por un modelo con velocidad decente y los accesorios del lápiz puntero y teclado (sorprendentemente, se venden por separado).

Por estos motivos y otros, es improbable que el negocio de hardware de computadoras PC de Microsoft supere al de Apple en el futuro cercano. Pero a cualquiera que le interese el futuro de las PC debería emocionarle que Apple actualmente enfrente a un competidor serio y creativo.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/08/01/microsoft-apple-surface-ipad-innovacion/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disponible Fedora 29, primera versión ‘modular’ de la distribución comunitaria de Red Hat

Se acaba de anunciar el lanzamiento de  Fedora 29 , la nueva versión de la distribución comunitaria de Red Hat y “la mejor hasta la fecha” en palabras de Matthew Miller, líder del proyecto. Cuenta Miller que estaban pensando en darle una semana más de margen, no porque hubiese algún problema grave -los retrasos en los lanzamientos de Fedora han sido una constante a lo largo de su historia-, sino para que coincidiese con el  decimoquinto aniversario del lanzamiento de Fedora Core , el origen de la distribución allá cuando Red Hat Linux se reconvirtió en Red Hat Enterprise Linux, dejando a Fedora el papel comunitario y de implementación de nuevas tecnologías. “ Pero, ¿por qué hacer esperar a todo el mundo? “, sentencia. Dicho y hecho, Fedora 29 ya está aquí y viene fuerte, con el kernel  Linux 4.18  y  GNOME 3.30  al frente de su edición Workstation, que como no podía ser de otra manera pone a Wayland por delante, aunque con X.Org Server 1.20 para quien lo necesite. Por lo d

Big Data: almacena, analiza y vende información de usuarios

La frase “la información es poder” se le atribuye al científico y filósofo Francis Bacon, y en 2018 ese poder se ha convertido en una fuerza económica para diferentes organizaciones con el “Big Data” como fuente de negocios. El “Big Data” es la acumulación de información sobre cualquier tema, que puede ser analizada de manera computarizada para detectar patrones, tendencias y comportamientos de usuarios y de mercados. “El análisis de big data es el nuevo petróleo... Debemos extraerlo, refinarlo, distribuirlo y monetizarlo” asegura David Buckingham, educador experto en medios y comunicación y galardonado por la FBA y FAcSS. Para el empresario tecnológico Arturo López Valerio, “[El] Big Data forma parte de todos los sectores y funciones de la economía global. Al igual que otros factores esenciales de la producción, como los activos duros y el capital humano, cada vez es más frecuente que gran parte de la actividad económica moderna, la innovación y el crecimiento simplemente

Las cinco empresas que superaron el billón de dólares antes que Apple

Apple se afianza como la mayor compañía por capitalización bursátil tras alcanzar el billón de dólares de valoración (861.220 millones de euros). La ‘empresa de la manzana’ lidera fácilmente el mercado por delante de Amazon (872.000 millones de dólares), Alphabet(844.000 millones), Microsoft (816.000 millones) o Facebook(504.000 millones). Apple es la primera firma americana en conseguir una valoración de un billón de dólares, pero lejos de ser la primera a nivel global, la historia guarda ejemplos en varios puntos del mundo. Si ajustamos la inflación del dólar al valor actual, han existido al menos cinco empresas que han alcanzado esta cifra, recoge en un artículo Time . La nuez moscada y los 8 billones La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en flamenco) alcanzó un valor total del mercado de 78 millones de florines holandeses a principios del siglo XVII. Eso equivale a aproximadamente 8,2 billones de dólares (7 billones de euros) en la actualidad, lo